



Shinken
La palabra shinken significa, literalmente, espada real. En los últimos años, la proliferación de fábricas de katanas a nivel mundial ha dictado que el término haga referencia a cualquier sable samurai con filo aunque no provenga de Japón. En la actualidad, el término más popular para referirse a las katanas hechas de manera tradicional es nihonto (literalmente espada japonesa). Sin embargo, antes del estallido de producción masiva de katanas, el término shinken se utilizaba en Japón para hacer referencia a los sables forjados de manera tradicional a partir de acero Tamahagane, creado en una tatara para diferenciarlos de aquellos fabricados en serie durante la Segunda Guerra Mundial (o gunto, que literalmente significa espada de guerra). El surgimiento de fábricas como Casiberia y Cheness obligó a los coleccionistas a utilizar el término shinken al hablar de las katanas con filo vivo para diferenciarlas de los iaitōs, espadas de acero sin filo que se utilizan para la práctica


TSUKA

La katana (en japonés 日本刀 nihontō, literalmente espada japonesa) según la RAE es un sable japonés, aunque en Occidente esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables japoneses. "Katana" es el kunyomi (lectura japonesa) del kanji 刀; el onyomi (lectura china) es "tō" (pronunciado /to:/).
Se refiere a un tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de peso.
